DICCIONARIO A - F


ACCIÓN CAMBIARIA
La que se ejercita por falta de aceptación parcial o total, por carecer de pago parcial o total, o cuando el girado o el aceptante de una letra de cambio fueron declarados en estado de quiebra o de concurso
ACCIÓN COTIZADA
Acción admitida a negociación en los mercados organizados de valores
ACCIÓN DE CUOTA
Es aquella en la que su valor, por contraposición a las acciones de suma, no se expresa numéricamente en dinero, sino en forma decimal por referencia a una cuota parte del capital social. En definitiva, el valor nominal, aun no figurando en el título, puede determinarse sin más que una operación aritmética.
ACEPTACIÓN
Letra de cambio con promesa de pago que hace el girador de la misma y que, por lo general, se indica mediante la inscripción en la cara posterior del propio documento de la palabra de "acepto" o "aceptamos", seguida de la fecha, el lugar de pago y la firma.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Clasifica a las personas ocupadas de acuerdo con el tipo de producto o servicio que genera la empresa, negocio o institución donde desempeñan su trabajo principal.

ACTIVO
Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una sociedad. Es la parte del balance que recoge los saldos deudores de las cuentas, representando en unidades monetarias, lo que la empresa posee, o bien el empleo que se ha dado al conjunto de recursos financieros que figuran en el pasivo del balance.

ACTIVO AMORTIZABLE
Elementos del activo inmovilizado cuyo valor disminuye por su uso, deterioro natural, o cualquier causa, excepto por causas exclusivamente monetarias.
ACTIVO CIRCULANTE
En ocasiones "capital circulante". Suma de los activos disponibles (financieros, deudores y existencias).
ACTIVO CUASIMONETARIO
Es un activo de gran liquidez y convertible rápidamente en efectivo dinerario.
ACTIVO DE CAJA DEL SISTEMA BANCARIO
Variable instrumental de la política monetaria, constituida por el efectivo en poder del sistema crediticio y de los depósitos del sistema bancario en el Banco de España.

ACTIVO FIJO
Aquellos bienes que permanecen en la empresa más de un ciclo operativo, se destinan a la actividad de la empresa y se amortizan durante la vida del bien.

ACTIVOS FINANCIEROS
Son aquellos productos, pagarés, letras, bonos, acciones, que el emisor utiliza para financiarse. Por tanto es el inversor quien adquiere estos activos financieros.

ACTIVO INTANGIBLE
Son elementos inmateriales integrados dentro del activo de una empresa, que se valoran económicamente: concesiones, fondo de comercio, derecho de traspaso, etc.
ACTIVO MONETARIO
Activo de total liquidez, equivalente inmediato a efectivo dinerario.

ACTIVO DE RENTA FIJA
Se trata de títulos emitidos por emisores públicos o privados, que garantizan una determinada rentabilidad a lo largo de su vida. En estos casos los más conocidos son las emisiones de deuda del Tesoro Público y las emisiones de deuda de empresas privadas, habitualmente conocidos como pagarés u obligaciones de empresa.
ACTIVO DE RENTA VARIABLE
Se trata de las acciones. A diferencia de los activos de renta fija, en estos no se conoce de antemano la ganancia que se va a obtener, ni siquiera si ésta se producirá.


ACTIVO LÍQUIDO
Activo que puede transformarse rápidamente en dinero sin pérdida de valor. Mientras más rápido se puede convertir un activo en dinero, se dice que es más líquido o que tiene mayor grado de liquidez. El Dinero es el activo más líquido de todos.
ACTIVO REAL
Son los elementos del activo distintos del activo ficticio. Elementos del activo que tienen un valor real.
ACTIVO REALIZABLE
Son los elementos del activo circulante realizables en un corto plazo
ACTIVOS TOTALES
Representa la suma total de los rubros del activo de la empresa.



ACUMULACION
Situación que se produce cuando distintas partes del mismo riesgo están aseguradas de forma simultánea por la misma Entidad aseguradora, en muchos casos sin conocimiento de ella, o cuando distintos riesgos están sujetos al mismo evento. En este último caso, se dice que forman cúmulo los distintos buques o mercancías que, por ejemplo, atracados o almacenadas en un mismo puerto están sujetos a sufrir las consecuencias de un evento meteorológico que se produzca en dicha zona portuaria.

ADECUACIÓN DE CAPITAL
Condiciones que se fijan por la autoridad monetaria o fiscal, como requerimiento de unos mínimos de recursos propios en determinadas instituciones financieras


ADMISIÓN A COTIZACIÓN EN BOLSA
Trámite por el que los valores son aceptados a cotización oficial. Toda Sociedad que desee incluir sus títulos entre los admitidos debe solicitarlo de la Junta Sindical, presentando los documentos y antecedentes que dicha Junta estime necesarios. Los efectos públicos son admitidos de oficio cuando su emisión haya sido publicada en BOE.

AGENCIAS DE VALORES
Se llaman así a los intermediarios que compran y venden activos financieros en los mercados a cuenta de un inversor. Estos intermediarios ponen en contacto al inversor con los mercados. Nunca podrán comprar para ellos mismos.

AGENTE DE CAMBIO Y BOLSA
Agente intermediario en las operaciones bursátiles. Su figura desaparece con la Ley de Reforma del Mercado de Valores siendo desde entonces sus funciones desempeñadas por las Agencias de Bolsa y las Sociedades de Bolsa.

AGENTE COMERCIAL
Persona que se encarga de de promover, negociar o concretar operaciones mercantiles en nombre de otra persona, mediante retribución.
AGENTES ECONOMICOS
Las unidades de decisión que intervienen en los mercados. En la teoría económica se suelen clasificar en tres grupos: familias, empresas y estado.
AGREGADO
Conjunto de elementos de la misma naturaleza o ligados a un mismo concepto, reunidos con el objeto de obtener una estimación de un conjunto que no es directamente accesible para una observación o medición.



AGREGADO MONETARIO ALP 1
Equivale al agregado también conocido como "M4", formado por el M3, más los instrumentos a corto plazo de las Administraciones Públicas que figuren en firme en las carteras de valores de las familias y entidades sin fines de lucro.
AGREGADO MONETARIO ALP2
Formado por ALP1 más los pagarés de empresa en manos del público.

AGREGADO MONETARIO M1
Se forma con el efectivo en manos del público más los depósitos a la vista que figuran en el balance consolidado del sistema crediticio.
AGREGADO MONETARIO M2
Se forma con M1 más los activos que permiten la realización de transferencias y la domiciliación de pagos.
AGREGADO MONETARIO M3
Constituido por M2 más el resto de activos líquidos en poder del público residente, emitidos por el sector financiero residente.



AHORRO
Cantidad excedente de la renta que una economía –familiar, empresarial o nacional no dedica al consumo. Es lo que sobra de los ingresos después de satisfacer el pago de todos los gastos. El ahorro se destina a necesidades futuras. Los mercados y productos financieros sirven para canalizar el ahorro hacia la inversión, de modo que el dinero genere una rentabilidad para el ahorrador.

AHORRO EXTERNO
Equivale al saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Vale decir a la diferencia entre exportaciones e importaciones menos los pagos de intereses y servicios financieros

AHORRO PERSONAL
Por lo general y comúnmente se define como la diferencia entre el ingreso personal disponible menos el consumo, menos los pagos de intereses sobre las deudas del consumidor.
AJUSTE
Cualquier cambio en una cuenta, ocasionado por un asiento de ajuste.

AJUSTE DE PERIODOS ANTERIORES
Ganancias o pérdidas de valor sustancial que constituyen un ajuste sobre las utilidades presentadas en años anteriores y que están registradas directamente en la cuenta de utilidades retenidas.


AJUSTE PRESUPUESTAL

Modificación que se realiza durante el ejercicio fiscal a la estructura financiera y programática de los presupuestos aprobados, o ajuste a los calendarios financieros y metas del presupuesto autorizado por la H. Cámara de Diputados que se realiza a través de un documento denominado oficio de afectación presupuestaria.
AMEX: (AMERICAN STOCK EXCHANGE)
Segundo mercado de renta variable de la Bolsa de New York. En el cotización mas de dos mil Sociedades. Le sigue al Nyse en importancia.



AMORTIZAR
Devolución de un capital prestado con arreglo a determinadas condiciones y plazos que en los valores mobiliarios coincidirán con las condiciones de emisión de dichos valores.  Término contable que viene a significar la pérdida del valor de un activo financiero mediante su pago o anulación, como consecuencia del uso, del transcurso del tiempo, de los adelantos de la técnica, o del cumplimiento del fin para el que estaba destinado.

ANÁLISIS BURSÁTIL
Conjunto de técnicas que sirven de base para la adopción de decisiones respecto al mercado de valores. Su objetivo es la formulación de hipótesis sobre el funcionamiento de este mercado o de un determinado valor del mismo



ANÁLISIS FINANCIERO
Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que pueda ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el análisis de balances, la matemática financiera, los métodos estadísticos y los modelos econométricos. Otros aspectos que se deben de tener en cuenta, son la coyuntura sectorial o nacional y cualquier otro tipo de información política, social o económica cuya incidencia pueda estimarse importante.
ANTICIPO
Entrega de fondos hecha al intermediario bursátil para la realización de una operación.





APALANCAMIENTO
Ratio de análisis financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de "palanca" en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total del capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio. Es evidente que el grado de apalancamiento también supone un creciente riesgo para el capital propio. Pero si se puede paliar o neutralizar éste (como en el caso de una garantía del Estado o de una concesión administrativa), el apalancamiento puede ser un mecanismo muy útil para potenciar los rendimientos del capital social: en tal caso, las empresas suelen lanzar grandes emisiones de obligaciones.


APRECIACIÓN
En sentido monetario estricto, elevación del valor de una moneda por comparación con otra u otras, en los mercados libres de divisas, cuando en régimen de cambios flotantes no funciona el sistema de la revaluación formal. Es lo contrario a la depreciación.

ARBITRAJE
Operación de compra o venta de valores negociables, con el objeto de obtener beneficio a partir de la diferencia de cambios sobre el mismo valor entre dos bolsas distintas
ARANCEL ADUANERO
Tasa que se cobra como derecho de aduana a la importación o exportación de mercancías de un país.

ARANCEL DE ADUANAS
Tablas de derechos a percibir sobre las importaciones, que en un estado establece de acuerdo con las necesidades de su economía de producción y consumo.

ARANCEL ESPECÍFICO
En contraste con el anterior, en este caso se establece el arancel en términos monetarios. Como un determinado número de dólares por tonelada.

ARANCEL GENERAL Y CONVENCIONAL
Para la aplicación de este tipo de arancel, los países parten de la base de una columna única de derechos y establecen después una segunda columna de derechos convencionales, donde se indican los tipos reducidos que se han convenido mediante negociaciones arancelarias con otros países.

AREA MONETARIA
Conjunto de países cuyas relaciones económicas toman como base la moneda de uno de ellos. Aunque cada país mantiene su propia moneda.

ASEGURADOR DE EMISIONES
Entidad financiera o intermediario bursátil que adquiere el compromiso firme de colocar los valores en una emisión entre el público o en caso de no hacerlo los suscribirá la propia entidad o sus filiales.

ASEGURAMIENTO DE CARTERA DE VALORES
Es una técnica que se utiliza en las carteras de renta variable para controlar los riesgos del mercado y consiste en vender futuros sobre índices bursátiles o en comprar opciones de venta sobre índices bursátiles cada vez que la Bolsa baja de un índice determinado.

ASEGURAMIENTO DE EMISIÓN
Compromiso adquirido por las entidades encargadas, por cuenta de la sociedad emisora, de la oferta pública de venta de los valores a colocar de adquirir ellas mismas los valores no suscritos por el público. En contrapartida reciben una comisión complementaria de aseguramiento.

ATTACHE
Término que hace referencia a un miembro asociado a la bolsa de Londres que actúa como agente para inversionistas de alto nivel.

AUMENTO NETO DE LA DEUDA

Diferencia existente entre la colocación de los nuevos empréstitos o aumentos en el pasivo fijo, y la amortización en efectivo o con otros activos asignados para el pago de la deuda en un mismo año. También se le conoce como endeudamiento neto.


AUTOCARTERA

Se denomina así a la cartera formada por acciones de una sociedad en manos de la propia sociedad o de una sociedad filial a la misma. La autocartera en España no puede ser superior al 5 % de las acciones. En la mayoría de las ocasiones se produce por la necesidad de mantener la cotización en bolsa.

AUTOFINANCIACIÓN
Forma de financiar las inversiones caracterizadas por la utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al crédito o al préstamo de recursos ajenos.
B

BACHE INFLACIONISTA
Se llama así en macroeconomía a la cantidad en que la demanda total supera a la oferta total a los precios esperados. Mide, pues, el desajuste entre oferta y demanda que es sólo teórico, puesto que este mismo desajuste genera fuerzas tendentes al aumento de los precios de oferta, de modo que el resultado final es una igualación del valor de la demanda con el de la oferta a los nuevos precios.
BALANCE SCORECARD
Herramienta que facilita la implementación de la estratégia




BALANZA CAMBIARIA

Cuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dólares, donde se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de compra y venta de mercancías, los movimientos de capital y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la posición financiera de los residentes de un país frente a los no residentes. La Balanza de Pagos está compuesta por la Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.




BALANZA DE PAGOS

Registro sistemático de las transacciones económicas de un país con el exterior. Incluye la balanza de mercancías y servicios (cuenta corriente), la balanza de capitales y el renglón de errores y omisiones. Su saldo representa adición o reducción de la reserva internacional.




BALANZA DE RENTA

Pagos a factores de la producción, que por definición no acarrea ninguna transformación, antes de convertirse en renta o ingreso de sus propietarios; intereses devengados por depósitos bancarios, títulos de la deuda y otros préstamos y dividendos percibidos por participación del capital, utilidades reinvertidas y crédito a la inversión directa.


BALANZA EN LA CUENTA DE CAPITAL

La cuenta de capital registra básicamente cambios en los activos y pasivos financieros internacionales que permiten determinar la formación bruta de capital y su financiamiento. Esta cuenta tiene tres grupos componentes a) los movimientos de capital, b) los movimientos en los pasivos específicos, y c) los movimientos en las reservas. El primero se integra por tres rubros



BALANZA DE SERVICIOS:

Constituye una parte de la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez se integra en la Balanza de Operaciones Corrientes o por Cuenta de Renta. La Balanza de servicios recoge los ingresos y pagos que se derivan de servicios prestados al o por el extranjero. En la columna de ingresos se anotan como exportaciones los servicios prestados al extranjero, y en la de pagos los recibidos.




BANCA

Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.
BANCA EXTRANJERA:

Bancos filiales de otros cuyas sedes centrales o sociedades matrices se hallan ubicadas en terceros países. Bancos cuyo capital social (en su totalidad o en su mayoría) es propiedad de no residentes.

BANCA OFICIAL
Es el sector bancario cuya titularidad corresponde al Estado o bien en su totalidad o bien con un porcentaje suficiente que le permita tomar decisiones de gestión y administración.

BANCA PRIVADA

Son las instituciones financieras de propiedad particular que realizan funciones de captación y financiamiento de recursos, persiguiendo con ello una utilidad o beneficio como resultado del diferencial entre las tasas de interés activo y pasivo.

BANCARIO
Referente a Banca, Banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.



BANCO CENTRAL
El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares. Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónoma. Las funciones principales de un banco central son mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios.

BANCO EMISOR
Es el nombre que también se le suele dar al Banco Central de un país, dada su facultad de ser el emisor en exclusiva de la moneda propia del país.




BANDA DE FLUCTUACIÓN

Se refiere a los márgenes por arriba y por abajo en los que puede fluctuar o moverse o una determinada moneda en sus tipos de cambio con relación a su paridad. La banda se define, en torno a un tipo de cambio central prefijado, como porcentaje máximo de revaluación o devaluación que puede alcanzar la cotización de una moneda en el mercado., Si la cotización sobrepasara los márgenes señalados, el Banco Central de la moneda afectada debe intervenir, comprando o vendiendo su moneda, hasta situarla nuevamente dentro de los límites prefijados. Los niveles extremos de la banda de fluctuación reciben el nombre de puntos de intervención, puesto que señalan la necesidad de que el Banco Central referido intervenga en el mercado.


BANCO COMERCIAL

Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natura l y legalmente constituyen el giro bancario.


BASE MONETARIA
Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el efectivo más las reservas que mantienen los bancos en el Banco Central. Este agregado monetario también se puede interpretar como el conjunto de obligaciones monetarias adquiridas por el Banco Central con el público en general y el sistema financiero.

BASE IMPONIBLE

Monto a partir del cual se calcula un impuesto determinado: la base imponible, en el impuesto sobre la renta, es el ingreso neto del contribuyente, descontadas las deducciones legales, sobre la base del cual éste deberá pagar impuestos.

BEAR MARKEK
Oso en inglés. Es una expresión de uso en los mercados de valores que se utiliza para indicar la baja de las cotizaciones.

BENEFICIARIO
La persona a cuyo favor se expide o cede un título de crédito. El que adquiere una utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un contrato o en una sucesión hereditaria. El que goza de alguna manera de un bien o usufructo. Persona, agrupación o entidad que es favorecida con cualquier tipo de transferencias, sean éstas explícitas o implícitas.




BIEN
El concepto de bien en economía es muy amplio y no se limita a objetos tangibles. No obstante hay que distinguir 2 acepciones del término a. Razones prácticas restringen el uso del concepto refiriéndolo a todo objeto corporal o tangible que satisface alguna necesidad, sea esta individual o colectivo a través de su uso o consumo. De esta forma se puede hablar los bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que los últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar. b. El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos.
BIEN DE CONSUMO:

Aquel que satisface necesidades directamente, por lo tanto, el que ha pasado por todas las fases de producción.
BIEN ECONÓMICO:

Aquel que no se encuentra disponible en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades.
BIEN FUNGIBLE
Es aquel que se destruye por el uso conveniente a su naturaleza.

BIENES INTERMEDIOS

Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina, etc. Se compran para la reventa o bien se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes.

BIEN INCORPORAL

Es aquel que consiste en meros derechos, existe sólo intelectualmente, ejemplo los créditos, las herencias, las servidumbres, etc.,

BIENES LIBRES

Llamarse así a los bienes no económicos, es decir a aquéllos que no son escasos en relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor.

BIENES NO TRANSABLES

Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo.

BIENES DE PRODUCCIÓN
Llamase bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación de mercancías.


BIENES SUSTITUTIVOS
Llamados también competitivos, son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor. En tal caso un bien -o servicio- puede sustituir o entrar en competencia con otro.

BILLETE
Papel impreso o grabado que representa cantidades de dinero. Son títulos al portador y a la vista.

BILLETE DE BANCO
Título al portador emitido por el Banco Central o Instituto de Emisión y que tiene poder liberatorio y es instrumento monetario.


BIMETALISMO
Sistema monetario cuya unidad es definida en función de dos metales, normalmente oro y plata, existiendo una relación legal y fija entre el valor monetario de ambos.

BOLSA DE VALORES

Mercado financiero donde se negocian valores, se compran y venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través de intermediarios financieros. También se la conoce como Bolsa de Valores o Bolsa de Comercio.




BONO
Un bono es una forma de tomar un crédito. Los gobiernos y las empresas emiten bonos en forma de títulos o certificados por medio de los cuales se comprometen a devolver al comprador del bono una cantidad específica de dinero correspondiente al valor inicial del bono más unos intereses. Esto quiere decir que quien compra el bono da unos recursos a quien emite el bono y, posteriormente, el comprador del bono recibe su dinero además de unos intereses como retribución por no haber podido utilizar su dinero durante cierto tiempo.

BONOS DE TESORO
Títulos de crédito (con un valor nominal de 100 dólares de EE.UU.) emitidos por el Gobierno Federal negociables a la orden del Banco de México, los cuales se pueden colocar a descuento o bajo la par, y se amortizan al tip


BONOS PRIVADOS

Valores o títulos crediticios emitidos por empresas privadas con el fin de obtener recursos financieros; en la colocación de estos bonos participa un número reducido de bancos y se da una distribución limitada de estos valores entre inversionistas selectos, principalmente instituciones como compañías de seguros o fondos de pensiones.
BRECHA FISCAL

Es la diferencia positiva o negativa que se registra en los gastos públicos y los ingresos públicos.
BROKER

Término inglés con el que se conoce a los intermediarios financieros.
BROKER MONETARIOS
Son entidades que intermedian entre instituciones en el mercado monetario.

BURSÁTIL
Parámetro calculado estadísticamente que tiene por objeto reflejar la evolución en el tiempo de los precios de las acciones cotizadas en bolsa.
C
CANJE
Cambio de unos valores por otros de características similares.
CANJE DE CHEQUE

Periodo en el cual un cheque está en proceso de transferencia de fondos interbancarios o de compensación.
CAPITAL
Recursos provenientes del ahorro o del préstamo que se destina a la adquisición de activos financieros o reales.


CAPITAL CONTABLE
Es la diferencia entre los activos y pasivos de la empresa y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del ejercicio.
CAPITAL FINANCIERO
Valor monetario de los títulos representativos del capital propio de una sociedad.

CAPITAL FLOTANTE:

Parte del capital de una sociedad que cotiza en bolsa y no está controlada por accionistas estables.


CAPITAL RIESGO
Inversión de capital de una nueva sociedad que en su misma naturaleza puede ser considerada como actividad de alto riesgo. La rentabilidad esperada es también muy superior para compensar un probable porcentaje de fracasos.

CAPITAL VARIABLE

Es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social.


CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL
Es el valor del capital de una sociedad obtenido a partir de su cotización en bolsa. Se obtiene multiplicando la cotización de sus acciones por el número de las mismas. Este mismo cálculo se puede realizar para todo el mercado, sumando la capitalización de todas las sociedades que componen el mercado.
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO (KTNO)
Es igual a las cuentas por cobrar más los inventarios menos las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios.
CARTERA DE VALORES:
Es el conjunto de títulos que posé una persona o una entidad como inversión financiera
CÉDULAS HIPOTECARIAS
Títulos que se emiten con la garantía de la cartera de préstamos concedidos con garantía de inmuebles por la sociedad emisora.

CERTIFICADO DE ACCIONES:
Al objeto de facilitar la negociación en bolsa de acciones extranjeras, ciertos bancos extienden certificados del depósito de títulos, que son cedidos por los bancos a sociedades interpuestas que se ocupan de su negociación.

CERTIFICADO DE ORIGEN
Documento que expide la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para certificar la denominación de origen, siendo un requisito para la exportación aunque la fracción de exportación se encuentre liberada.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A TÉRMINO (CDT)
Instrumento de captación de ahorro nominal, de libre negociación. Los CDT pueden ser emitidos por las Compañías de Financiamiento Comercial y por las Corporaciones Financieras y su plazo de vencimiento puede ir desde 30 días hasta más de 360 días.

CICLO BURSÁTIL:
Es la variación a largo plazo de las cotizaciones que dan lugar a la tendencia primaria de la bolsa. Por lo general estos ciclos coinciden con los ciclos económicos con un adelanto de 6 a 12 meses.

CICLO ECONÓMICO
Es la variación a largo plazo de la situación económica de un país, medida a través de sus índices macroeconómicos. El ciclo se llama expansión si es alcista y recesión si es bajista.
COEFICIENTE DE ACTIVOS FINANCIEROS:
Este coeficiente nos indica el grado en que la actividad de la empresa se apoya en préstamos que concede a largo plazo y en participaciones de capital a riesgo.

COEFICIENTE DE LIQUIDEZ
Indica qué tanto dinero hay por unidad de producción nominal. Indica la magnitud de relación entre oferta monetaria y producto interno bruto. Se calcula como el cociente entre oferta monetaria y producto interno bruto a precios corrientes.
COEFICIENTES DE RENDIMIENTO
Indica las relaciones entre los resultados y los recursos requeridos





COLOCACIÓN
Operación por medio de la cual el emisor obtiene efectivo contra la entrega de documentos que representan sus obligaciones. Al hablar de colocación se concibe inicialmente un mercado primario, al que concurren las casas de bolsa y los bancos para adquirir una emisión de títulos o valores a un precio y tasa de interés inicial o de garantía. Posteriormente los intermediarios financieros ofertan al público en general dichos valores conformándose así el denominado mercado secundario en el que el precio y la tasa de interés de los documentos, se rige por la llamada tasa de descuento.
COMITÉ DE MERCADOS ABIERTOS DE LA RESERVA FEDERAL
Organismo de la reserva federal de los Estados Unidos, que se reúne trimestralmente para determinar el tipo oficial del dinero.
COMPETENCIA FUNDAMENTAL
Es un conjunto integrado de habilidades y tecnologías que permite proveer un beneficio articular a los clientes y que como producto de la acumulación de conocimiento propia el éxito competitivo de la empresa.

COMPETITIVIDAD
Conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras.
CONTRIBUCIÓN FINANCIERA
Es igual a la diferencia entre rentabilidad operativa y el costo de la deuda, multiplicada por la relación de apalancamiento.
CORREDOR DE BOLSA

Es la persona legalmente autorizada para realizar las transacciones de compra y venta de valores que se realizan en la rueda de Bolsa.
COSTOS MUERTOS
Son todos los costos pasados, su principal característica es que son irrecuperables.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
Es el costo de la mejor alternativa que se desecha, por invertir en la que se está evaluando.

COSTOS DE CAPITAL
Es el valor que cobra un tercero por los recursos que se van a invertir en la opción evaluada
COTIZACIÓN BURSÁTIL
Cambios y precios de los valores negociables en Bolsa.


CRAWLING PEG
Sistema de cambio reptante Un tipo de cambio que se utiliza actualmente en varios países en desarrollo, particularmente en América Latina, y que se establece sobre un tipo de cambio inicial finjo que se ajusta periódicamente de acuerdo a una tabla o fórmula predeterminada. Es el caso del sistema de devaluación gradual o "gota a gota" que se utiliza en Colombia.


CRÉDITO
Contrato por el cual una entidad financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, que este deberá de devolver con intereses y según los plazos pactados. A diferencia del préstamo, ese capital no ha de tener necesariamente una finalidad prefijada (como la compra de un inmueble en el caso de un préstamo hipotecario)


CRÉDITO BANCARIO
Préstamos otorgados por la banca como parte de sus operaciones pasivas; incluye las carteras vigentes, vencida y redescontada; los saldos comprenden moneda nacional y extranjera, esta última valorizada al tipo de cambio de fin de mes autorizado por el Banco de México



CRÉDITO COMERCIAL

Crédito que extiende una organización a otra empresa de negocios. Puede ocurrir en forma explícita por medio de la emisión de una letra de cambio, o es posible que surja de retrasos en los recibos y pagos por servicios realizados. Puede tener una influencia importante sobre la política económica, porque como un todo es una fuente importante de recursos de financiamiento, comparable por ejemplo, con los créditos bancarios; aunque a diferencia de éstos, los créditos comerciales no entran bajo el control directo de las autoridades. Entrega de bienes o servicios a una persona o empresa, cuyo pago se realiza con posterioridad en un plazo previamente convenido. El crédito comercial sirve para facilitar y adecuar la producción a la circulación de mercancías. Facilita las ventas, la producción, el desarrollo del capital y el incremento de ganancias. El crédito comercial es generalmente de corto plazo.
CREDITO MERCANTIL

Diferencia entre el valor en libros de una empresa y su valor contable neto.



CRISIS ECONÓMICA

Etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico. En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico la reducción en el crecimiento de la producción. En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una reducción brusca de la producción.
CUANTIFICACIÓN EN TÉRMINOS MONETARIOS
Principio básico de contabilidad gubernamental que señala que los derechos, obligaciones y en general las operaciones que realice el ente, deben ser registrados en moneda nacional
CUASIDINERO
Instrumentos de pago que no son completamente líquidos





CUENTA CORRIENTE

Componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las principales transacciones de servicios son los viajes y el transporte; y los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros. La exportación de bienes y servicios y el ingreso de transferencias unilaterales entran en la cuenta corriente como créditos (con signo positivo) porque llevan el recibo de pagos provenientes de extranjeros. Por otra parte, la importación de bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (con signo negativo) porque significa el pago a extranjeros.


CUENTA DE CAPITAL
La nueva cuenta de capital registra las transferencias de capital y la enajenación/adquisición de activos inmateriales no producidos. Por tanto, pese a su denominación nada tiene que ver con la antigua cuenta de capital.


CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN
Es el cupón que da derecho a la suscripción de nuevas acciones en una ampliación de capital de una sociedad, el titular puede enajenarlo a su valor teórico o el de mercado o ejercerlo suscribiendo con él el número de acciones a que tenga derecho.

CUSTODIA DE TÍTULOS
Servicio que prestan las personas físicas o jurídicas, principalmente Bancos, que manejan títulos de propiedad mobiliarios o inmobiliarios, consistente en mantener en lugar seguro los citados títulos y ponerlos a disposición de sus titulares en el momento en que éstos así lo soliciten

CHEQUE
Documento que contiene un mandato de pago a la vista hecho por el librador sobre un depósito hecho en el librado y a favor de sí mismo o de tercera persona.
CHEQUE AL PORTADOR
Si consta dicha cláusula en el cheque, aunque se haya puesto a nombre de una persona si se añade " o al portador".
CHEQUE BANCARIO:
El cheque expedido por un banco por cuenta y cargo de un cliente o a su propio cargo.


CHEQUE DE VIAJE:

Este tipo de cheques eliminan el riesgo del transporte de dinero efectivo y son similares a los cheques bancarios. El adquirente de los citados cheques ha de firmar en el momento de la compra del cheque sobre el propio título y estampar nuevamente su firma para su cotejo, con la ya realizada en el momento de la adquisición, al hacer efectivo el cheque en la entidad que se presente al cobro. De esta forma se acredita que es el legítimo tenedor identificándose además por medio de los documentos oficiales identificativos en vigor.
CHEQUE EN BLANCO:
Cheque en que el nombre del beneficiario no está indicado.
D


DÉFICIT
Resultado que arroja un balance efectuando el término de un ejercicio que se caracteriza por que existe un saldo correspondiente a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos por los ingresos de dicho ejercicio. El resultado inverso, vale decir, si el balance arroja un sobrante de ingresos luego de cubiertos los egresos del ejercicio. Se denomina Superávit. Monto en que la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada al precio existente; lo opuesto a excedente.






DÉFICIT EXTERIOR:

Aquella situación en la que los pagos internacionales que realiza un país son mayores que los ingresos que en oro y divisas percibe de otros países. El déficit exterior está ocasionado por las transacciones internacionales de un país, tanto por cuenta corriente como de capital. Por tanto, la medición y la búsqueda de las causas de un déficit exterior hay que hacerlo en la balanza de pagos. El desequilibrio negativo, o el saldo negativo, de la balanza de pagos indica el déficit exterior y refleja un empeoramiento en la posición neta de liquidez internacional de un país. Para algunas finalidades de estudio, el déficit exterior puede venir medido por el saldo negativo de cualquiera de las subbalanzas de la balanza de pagos. De esta manera puede hablarse de déficit de la balanza comercial, déficit de la balanza de servicios, déficit de la balanza por cuenta corriente, déficit de la balanza de transferencias o déficit de la balanza de capital.
DÉFICIT O SUPERÁVIT
Resultado negativo o positivo que se produce al comparar los egresos con los ingresos de un ente económico.
DÉFICIT O SUPERÁVIT EXTRAPRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar el ingreso y gasto de las entidades paraestatales de control presupuestario indirecto.
DÉFICIT O SUPERÁVIT OPERACIONAL
Es el que se obtiene al restar del superávit económico primario la amortización inflacionaria del saldo de la deuda pública en moneda nacional.

DÉFICIT DE TESORERÍA:

Insuficiencia de recursos financieros a corto plazo como consecuencia de un mayor volumen de gastos de explotación y de inversión en comparación con los ingresos y la financiación.


DÉFICIT DEL TESORO
Saldo negativo del presupuesto del Tesoro o presupuesto consolidado de caja que refleja una situación en la que las salidas de caja originadas por los gastos públicos son superiores a las entradas debidas a los ingresos corrientes del Estado.


DEFLACION

Es una tendencia sustancial y persistente del nivel general de los precios a la baja. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad económica se reduce. La deflación se presenta cuando, dentro de una economía, los ingresos se deprimen y la demanda se debilita y tiende a deteriorarse.

DEFLACTAR:

Transformar una magnitud económica expresada en términos corrientes a los precios de un año base. El valor de un bien o servicio es igual al producto de su cantidad por el precio del mismo (V=QxP), por tanto, la operación de deflactar consiste en separar o disgregar Q (la cantidad) de (el precio). El resultado muestra pues, el valor real del flujo o fondo correspondiente a la variable económica considerada, es decir, el valor a precios constantes.




DEMANDA
Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiesta una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo de referido bien. La voluntad de adquirir se expresa en el mercado al pagar un determinado precio que en definitiva, es la expresión del bienestar que el consumo del bien aporta al demandante. Pueden definirse diferentes demandas por un mismo bien o servicio. Por ejemplo la demanda de Pedro por Pan; la demanda de la ciudad en que vive Pedro por Pan, la de su país, continente, etc. Tags: definición de ley de demanda, definición de demanda

DEMANDA AGREGADA
Cantidad total de bienes y servicios que requiere la población de un país a cada nivel general de ingreso posible. Equivale a la suma de consumo, inversión, variación de existencias y exportaciones.
DEMANDA IRREGULAR
Se da cuando los consumidores la expresan de forma irregular, estacional o variable.

DEMANDA DE LIQUIDEZ:
Cantidad de activos líquidos que los agentes económicos desean mantener. La demanda de liquidez está constituida fundamentalmente por la demanda de dinero, que es el activo plenamente líquido.

DEPOSITANTE:

Persona que constituye un depósito, entregando la cosa al depositario, quien asume la obligación de guardarla y restituirla. Al ser el depósito un contrato real no se requiere una capacidad especial en el depositante, y ni siquiera es necesario que este sea propietario de la cosa depositada.


DEPOSITARIO
Persona en quien se deposita una cosa. En el caso de bolsa, institución financiera que se hace responsable de la administración y custodia de los valores de renta fija o variable, cobrando una comisión por dicha custodia y encargándose de todo lo referente a ellos: cobrar dividendos, avisar de ampliaciones, etc.


DEPÓSITO BANCARIO:

Modalidad de depósito en la que el cliente entrega una suma de dinero al banco, formalizándose la operación y obligándose la institución a devolverle las sumas recibidas a su requerimiento o a un vencimiento determinado o bien con un plazo previo de aviso, según las condiciones pactadas.
DESEMBOLSO
Fase de una transacción financiera que mide los pagos efectuados. Representa una salida de fondos.

DESEMPLEO
El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aún cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.
DESINFLACION

Resultado de una estrategia encaminada a reducir el nivel general de precios mediante el aumento del poder adquisitivo del dinero.
DESVALORIZACIÓN
Disminución del valor de una moneda fiduciaria con relación al oro.


DEUDA INTERNA BRUTA
Total de créditos pendientes de pago, pagaderos dentro del país otorgados al sector público no financiero, denominados en moneda nacional y extranjera proveniente del Banco de México, Banca Comercial, de Desarrollo y a través de valores gubernamentales.
DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO
Son obligaciones que se originan en actividades productoras de renta y que se consideran como cartera vencida.



DEVALUACIÓN
Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras monedas (al dólar). Se presenta cuando en el mercado es mayor la demanda que la oferta de dólares y se origina por la caída de las exportaciones, prepago de deuda externa, la fuga de capitales o la incertidumbre económica. La devaluación beneficia a los exportadores ya que reciben más pago por los mismos dólares.

DIAGRAMA DE HAMILTON:
Sistema de predicción bursátil en el que mediante un cuadro o diagrama, se representan los posibles caminos de las posiciones de dinero y las posiciones de papel.
DIFERENCIAL DE INFLACIÓN:
Diferencias entre la tasa de inflación de un país y la de otros países en su conjunto o separadamente.

DINERO
Cualquier cosa de aceptación general que se utiliza en el intercambio de bienes y servicios o en cualquier transacción financiera. Equivale a un denominador común con tres funciones: 1) medida de valor; 2) instrumento de cambio, y 3) medio de atesoramiento y acumulación (ver moneda).

DINERO BANCARIO
Es el dinero creado por los bancos comerciales, por medio de los depósitos de sus clientes, que al emitir cheques (o realizar transferencias) para disponer de sus saldos, crean nuevos medios de pago en el flujo monetario de un país.
DINERO EN CIRCULACIÓN:
Dinero activo en circulación o total monetario de un país.

DINERO ESPECULATIVO:
Capitales a corto plazo que se traslada de un país a otro con el propósito de obtener mejores colocaciones. Por extensión se aplica también a movimientos de capitales dentro de un mismo país.

DINERO LEGAL
Recibe este nombre, el dinero al que el Estado confiere poder liberatorio pleno o limitado (moneda fraccionaria). La moneda de pleno contenido, la moneda fraccionaria y los billetes de Banco constituyen, hoy, el dinero legal de un país.
DISEÑO DEL NEGOCIO
Es la arquitectura que garantiza la creación de valor para los propietarios a través de la creación de valor para los clientes. Consta de cuatro elementos: Selección de clientes, captura de valor, punto de control estratégico y alcance.
DISPONIBILIDADES LÍQUIDAS:
Conjunto del dinero efectivo en manos del público y de los saldos de las cuentas corrientes, de ahorro y de plazo existentes en el sistema financiero de un país en un momento dado.



DIVENDO EN EFECTIVO

Parte del beneficio neto de una sociedad. Fracción de las utilidades que se reparte entre los accionistas, en relación con las acciones que cada uno posee. Cuota que, al distribuir ganancias una compañía mercantil, corresponde a cada acción. Dividendos y participaciones decretados. Valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace la correspondiente emisión de acciones, cuotas o partes de interés social y los traslados en las respectivas cuentas patrimoniales.
DIVIDENDO EN ACCIONES
Importe que se cubre con acciones adicionales y no en efectivo

DIVIDENDO FICTICIO
Dividendo activo distribuido por una sociedad entre sus accionistas sin que corresponda a un beneficio real en sus actividades. Este tipo de dividendos suele tener su origen en un falseamiento del resultado total de la actividad de la empresa, debido generalmente a inexactitudes de la contabilidad y a valoraciones erróneas de los elementos de activo.

DIVIDENDO NETO
Dividendo al que se le han detraído las retenciones impositivas que la sociedad pagadora está obligada a hacer. Representa, si aquél es pagado en efectivo, la cuota líquida que el accionista percibe realmente.






DIVISA
Se refiere a la moneda utilizada en una región o país determinado. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación. La divisa es el dinero en moneda de otros países en depósitos bancarios. Conviene destacar la diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiría exclusivamente el metal o papel moneda utilizado para obtener bienes, productos o servicios. La relación o precio de la moneda de un país con respecto a otras, dependerá de los flujos comerciales y financieros entre los residentes de la zona de esa moneda con respecto a los de las otras. Las importaciones de bienes y servicios y la inversión en el extranjero determinara la demanda de divisa extranjera, mientras que las exportaciones de bienes y servicios y la inversión extrajera en nuestra zona determina la oferta de la divisa extranjera aquí.

DIVISA CONVERTIBLE
Una moneda, tiene el carácter de divisa convertible cuando su poseedor puede cambiarla con toda libertad a cualquier otra moneda.

DIVISA FUERTE
Se da este nombre a aquellas monedas que tienen un reconocido prestigio por su estabilidad y poder económico del país emisor y que por esa causa se pueden guardar sin temor a depreciaciones o devaluaciones.

DÓLAR
Unidad monetaria de los Estados Unidos de América y que se ha constituido en la moneda internacional por excelencia. Son muchos los países que tienen esta misma denominación para su moneda, pero su cotización es totalmente independiente del dólar Usa.


DTF

Es una tasa de interés calculada como un promedio ponderado semanal por monto, de las tasas promedios de captación diarias de los CDT a 90 días, pagadas por los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial. La calcula el Banco de la República con la información provista por la Superintendencia Bancaria hasta el día anterior. La DTF tiene vigencia de una semana.

DUMPING
Rebaja violenta y sistemática del precio de un producto encaminado a dominar, invadir o destruir un mercado concurrente, sacrificando los provechos directos y actuales con la esperanza de lucros futuros e inciertos.
Hay un dumping "ofensivo" o "activo", cuando se practica para apartar a un concurrente o destruir un mercado y un dumping "defensivo" o "pasivo" cuando se realiza con el propósito de evitar esa desaparición o esa destrucción por parte de un competidor agresivo o aventajado.
E
EBITDA
Muestra lo que de cada peso de ingresos se convierte en flujo de caja para atender el pago de impuestos, inversiones, servicio a la deuda y dividendos.

ECONOMÍA
Ciencia cuyo objeto de estudio es la organización social de la actividad económica. En otras palabras, economía es la ciencia de cómo las sociedades resuelven o podrían resolver sus problemas económicos.

ECONOMÍA DE ESCALA
En relación a determinadas operaciones en Bolsa hace referencia a que como consecuencia de la operatoria con grandes masas de valores puede conseguirse un mayor beneficio que si se operase con pequeñas cantidades de títulos.

ECONOMÍA EXTERNA
Son aquellas economías de escala que resultan de una industria en particular o de la industria en general. Son resultados del aumento en el tamaño y de una mayor división del trabajo –especialización- y del mejor uso de grandes factores de producción que poseen un carácter indivisible.

ECONOMIA POLITICA
Economía política fue el término original utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista.

ECONOMÍA PRESUPUESTARIA
Diferencia positiva entre la asignación definitiva y el gasto ejercido. Gasto no ejercido. Asignación presupuestaria autorizada que no fue utilizada total o parcialmente al cierre del ejercicio fiscal.

EFECTO DE COMERCIO
Título negociable que otorga a su tenedor la condición de acreedor de una deuda monetaria con vencimiento a corto plazo. Se consideran efectos de comercio los pagarés y letras de cambio.


EFECTO EXPULSIÓN
Es el efecto que se produce cuando la Deuda Pública se emite en masa en un país determinado y con tipos de interés elevados lo que provoca la expulsión del mercado financiero de los emisores privados que no pueden competir con el Estado por garantía, seguridad y remuneración ya que los inversores, en este caso, prefieren los fondos públicos a los valores privados.


EFECTO PÚBLICO
Documento de crédito cuyo emisor es el sector público. Todos los efectos públicos serán admitidos a cotización en Bolsa de oficio, para lo cual será condición previa que la emisión de los mismos haya sido publicada en el B.O.E. indicando todas las características esenciales de la misma.

EFECTOS FINANCIEROS
Dícese de los documentos de giro librados como consecuencia de una operación crediticia y cuya forma documental y probatoria adopta la de letra de cambio o pagaré y su provisión de fondos no responde a una operación comercial sino a una deuda en dinero.
EFECTIVO GENERADOPOR LAS OPERACIONES (EGO)
Es el flujo de caja que a las empresas le queda disponible para cubrir las inversiones no-estratégicas en activos (reposición), atender el servicio de la deuda (capital más intereses).

EMISIÓN DE DEUDA
Conjunto de títulos de Deuda Pública creados de una sola vez y que se ponen en circulación simultáneamente. Operación mediante la cual el Estado pone en circulación los títulos de la Deuda, ofreciendo en venta al público sus empréstitos.
EMISIÓN DE PAPEL MONEDA
Facultad del banco central para poner en circulación sus billetes de curso forzoso o de obligada aceptación en los pagos.
EMISIÓN EN SERIE
Creación y puesta en circulación de instrumentos financieros con unas características genéricas establecidas por el emisor para su colocación entre el público.
EMISIÓN INICIAL EN EL MERCADO
Es la primera emisión y colocación al público que realiza una empresa que accede por vez primera a financiarse a los mercados organizados.
EMISIÓN LIBERADA
Emisión que se suscribe con cargo a reservas y por tanto el accionista suscriptor recibe gratuitamente las nuevas acciones sin desembolso alguno.
ENCARGO FIDUCIARIO
Acto de confianza en virtud del cual una persona entrega a otra uno o más bienes determinados con el propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un tercero.
ENCAJE BANCARIO
Reservas de dinero de circulación legal que, por disposición de las autoridades pertinentes, los bancos deben mantener para fines a posibles retiros.
ENDEUDAMIENTO
Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.


ENDEUDAMIENTO DE CORTO PLAZO
En economía, agente económico o unidad autónoma de control –y decisión – que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien común o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.

ENTIDAD DEPOSITARIA
Nombre de la entidad financiera que custodia los títulos de un Fondo de inversión y que además ejerce funciones de vigilancia y garantía entre los partícipes. Generalmente es un banco o caja de ahorros

ENTIDADES PUBLICAS
Son organismos establecidos por una legislación específica, la cual determina los objetivos de las mismas, su ámbito de acción y sus limitaciones.


EROGACIONES
Se consideran erogaciones tanto los gastos como las inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario sea cual fuere el nombre con que se les designe. Desembolsos en efectivo.


ESPECULACIÓN:
Acción de comprar bienes a bajo precio con la intención de vender en el futuro a un precio superior. La especulación puede beneficiar tanto el especulador como a los consumidores, por cuanto permite distribuir la oferta de un bien a través del tiempo, traspasando los periodos de abundancia a los periodos de escasez. En consecuencia, es una acción que introduce estabilidad en los precios y en los mercados.

ESTABILIDAD DE LOS CAMBIOS
Situación caracterizada porque las variaciones de los tipos de cambio logran en forma rápida los ajustes equilibradores del mercado de cambios de divisas, sin producirse grandes e imprevisibles fluctuaciones perturbadoras de aquéllas.
ESTABILIDAD ECONOMICA
Es una situación económica caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación.
ESTABILIDAD MONETARIA
Situación caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel general de precios y consiguientemente en el valor del dinero.


ESTADO (PODER PUBLICO)
Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una Nación. Cuerpo político de una Nación. Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública Central de un país. Espacio territorial cuya población unida por el mismo idioma, costumbres e historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente aceptada.


ESTANCAMIENTO
Detención del proceso de crecimiento. Es estancamiento económico es un concepto muy próximo, aunque no identificable, al de estado estacionario o estado de madurez que alcanzaría el sistema económico capitalista a causa de las fuerzas que lastraban progresivamente su desarrollo. Tales fuerzas eran: la presión demográfica, la ley de los rendimientos decrecientes y el mantenimiento de los salarios.
ESTRATEGIA
Es el patrón de decisiones que intencionalmente o de otra forma establecen la dirección de la compañía a largo plazo y determinan su destino.
ESTRUCTURA DE COSTOS

Costos de operación – Costos Administrativos – Costos de ventas Costos Financieros y Otros costos del servicio. En todos los casos es necesario analizar los costos, según la clasificación como Costos variables, Costos fijos o Costos Cuasi Variables.
ESTRUCTURA ECONÓMICA

Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y servicios en ciudades y poblaciones de dimensiones diversas.


EVA
Es una metodología para la medición   de   Generación   de Valor,
desarrollada y registrada por la firma Stern Stewart & Co

EXPORTACIONES
Se refieren a aquellas exportaciones de productos que no tienen una representación significativa en los últimos años y que constituyen nuevos productos
EXPORTACIONES NETAS
Diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país. La cifra puede ser negativa o positiva.

EXPORTAR
Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación la salida de mercancías a una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios


EXTERIOR
En Cuentas Nacionales se consideran todos los agentes económicos no residentes en el país. Comprende a los organismos internacionales como ONU, UNESCO, FAO y otros de la misma naturaleza que reciben cuotas derivadas de convenios entre los organismos de los distintos países. Se consideran también en este agente los beneficios que reciben los propios gobiernos en caso de desastre. En Cuentas Nacionales se consideran todos los agentes económicos no residentes en el país
F

FIDEICOMSO
Es la transmisión de uno o más bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, a una persona natural o persona jurídica llamada fiduciario, para que sean administrados o invertidos de acuerdo a un contrato, a favor del propio fideicomitente o de un tercero, llamado beneficiario.
FILIAL
Es aquella sociedad subordinada cuya matriz ejerce directamente el control sobre ella.

FILIALES
Una sociedad es filial cuando se encuentra bajo la dirección o el control económico, financiero o administrativo por otra que se denomina matriz.


FINANZAS
Rama de la administración de empresas que se preocupa de la obtención y determinación del flujo de fondos que requiere la empresa, además de distribuir y administrar esos fondos entre los diversos activos, plazos y fuentes de financiamiento con el objetivo de maximizar el valor económico de la empresa.

FLUCTUACIÓN:
Dícese en la bolsa y en los mercados financieros en general a las oscilaciones continuas de los precios de los títulos dentro de una zona de valores.

FLUJO DE EFECTIVO
Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
FLUJO DE TESORERÍA (FCE)
Calcula los ingresos y egresos reales de dinero en un período determinado.

FLUJO DE CAJA LIBRE
Calcula las inversiones necesarias y los beneficios que entrega un proyecto a lo largo de su vida proyectada sin tener en cuenta las restricciones de capital de los inversionistas (financiaciones).

FLUJO DE CAJA DE LOS INVERSIONISTAS (FCA)
Calcula las inversiones que deben hacer los inversionistas en un proyecto y los beneficios que obtendrán.
FLUJO DE CAJA DE LA FINANCIACIÓN (FCF)
Calcula los requerimientos de financiación del proyecto, sus pagos y los ahorros en impuestos derivados de esta financiación


FODWARD

Es un contrato por medio del cual su titular (o comprador) adquiere el derecho a comprar o vender un activo, dentro de un plazo predefinido (período de contrato), en un precio (de ejercicio) fijado de antemano en el momento de firmarse el contrato. Para obtener este derecho se debe comprar la opción pagando un precio (prima) que es un porcentaje pequeño del precio del instrumento.
FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO
Fondos mutuos invertidos en valores de firmas poco conocidas y generalmente no registradas en la Supervalores y bolsa.

FONDOS DE INVERSIÓN
Son aquellos que se encuentran conformados con el dinero de suscripciones del público. Se constituyen y administran por medio de sociedades administradoras de inversión.
FONDOS DE INVERSIÓN ASEGURADOS
Son aquellos fondos de inversión que en sus condiciones, garantizan una rentabilidad mínima a los partícipes.
FONDOS DE INVERSIÓN DE CAPITALIZACIÓN
Son unos tipos de fondos de inversión que reinvierten los rendimientos que obtienen acumulados al patrimonio del fondo, produciendo un incremento del valor liquidativo de las participaciones.


FRANQUICIAS
Se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio e incluso el “good will”. El comprador se hace a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado.
FUERZA INDUCTORA DE VALOR
Es el factor principal que afecta todas las decisiones importantes que influyen en el futuro de la empresa.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Relación matemática relativa a la producción que permite calcular las máximas cantidades de factores productivos en una economía. Conjunto de actividades encaminadas a la producción de bienes y/o servicios.
FUSIÓN
Es el resultado de la unión (de forma voluntaria) de una o varias sociedades para formar una sociedad nueva y con una personalidad jurídica distinta e independiente.
FUSIÓN POR ABSORCIÓN
Tipo de fusión, en la que una de las sociedades (la que absorbe), conserva su personalidad jurídica, mientras que la otra u otras (absorbidas) queda materialmente disuelta, al aportar a la fusión todos sus activos y pasivos.

FUTUROS FINANCIEROS

Son contratos en los cuales se pacta la entrega o el recibo de un bien específico, a un precio y a una fecha determinados, pudiendo ser transferidos antes del vencimiento de los mismos. De hecho, un análisis del mercado muestra cómo sólo una mínima parte de los contratos a futuro son realmente cumplidos en forma física.